Skip to content
SOLARIX

Guía definitiva para tramitar tus ayudas a la fotovoltaica en Cataluña

Como ya comentamos, ya están disponibles las nuevas ayudas a la fotovoltaica en Cataluña. Unas subvenciones en el marco del Plan Europeo Next Generation, que te ayudar a afrontar la inversión tanto de la propia instalación solar fotovoltaica, como del almacenaje (baterías de litio), si decides incorporarlo.

En este artículo, sin embargo, no vamos a desgranar las medidas, sino el procedimiento para solicitarlas.

Así que si resides en este territorio y planeas convertirte en autoconsumidor, o mejor aún, acabas de dar ese paso, sigue leyendo para aprender a tramitar tu subvención fotovoltaica. Para acotar, vamos a centrarnos en instalaciones de autoconsumo y/o almacenaje en el sector residencial.

Primer paso para tramitar tu ayuda a la fotovoltaica en Cataluña: accediendo al formulario de solicitud

El trámite puede realizarse de forma presencial o telemática. Hacerlo a través de internet es muy sencillo, para comenzar puedes pinchar AQUÍ. En la esquina inferior derecha de dicho portal web te aparecerá el botón que da inicio a la solicitud, pincha en él

Instalamos tus placas solares y gestionamos tu ayuda

Tu navegador abrirá una nueva ventana en la que se muestran los pasos a seguir, como en la siguiente imagen. Pincha para extender el trámite por internet y accederás al portal en el que dar comienzo a tu solicitud:

Nota: la propia web te avisa de que, para un correcto funcionamiento del trámite, es mejor realizarlo mediante una ventana „de incógnito” del navegador.

Para iniciar el trámite de las ayudas a la fotovoltaica en Cataluña, deberás identificarte. Como viene siendo habitual en los trámites telemáticos con la Administración, tienes varias opciones a tu alcance para realizar dicha identificación, en este caso:

  • idCAT Mòbil: el servicio catalán de identificación y firma de documentos mediante envío de una contraseña de un sólo uso a tu teléfono móvil. Lógicamente, requiere que estés registrado en el sistema.
  • Certificado digital: idCAT, DNI electrónico, etc.
  • Cl@ve: PIN24, Ciudadanos UE…

Una vez identificado… ¡ya estás listo para comenzar la tramitación de tus ayudas a la fotovoltaica!

Segundo paso: rellenando del formulario de solicitud

Ahora toca rellenar el formulario, si bien no es complejo, te recomendamos que seas paciente y lo rellenes sin prisas. Mejor evitar errores ahora y „quitártelo de encima”, que tener que subsanar errores a posteriori.

Tus datos de contacto, dirección, persona a notificar…

En primer lugar, selecciona si eres persona física o jurídica, y rellena tus datos identificativos (nombre, teléfono, razón social o DNI…). Aquellos que debes cumplimentar de forma obligatoria para enviar el formulario aparecen marcados con un asterisco rojo. También deberás cumplimentar tu dirección:

¡No dejes pasar esta oportunidad!

Aquí el formulario te preguntará si la persona beneficiaria es distinta de la persona o entidad solicitante, si quieres informar a una persona de contacto distinta de la persona o entidad solicitante, o directamente que se envíen a esa otra persona en lugar de la persona o entidad solicitante.

Datos sobre la instalación solar fotovoltaica

Ahora es cuando entramos en materia, ya que debes empezar a rellenar los datos sobre tu instalación solar fotovoltaica. Tendrás que rellenar los siguientes datos en el formulario de las ayudas a la fotovoltaica en Cataluña:

  • Naturaleza jurídica: ¿la persona beneficiaria es una persona física que no lleva a cabo actividad económica? ¿es autónomo? ¿una comunidad de propietarios? Selecciona tu caso.
  • ¿Ofreces bienes y servicios?: selecciona simplemente „sí” o „no”.
  • Solicitar anticipo de la subvención: si la actuación subvencionable es de 50.000 euros o superior, puedes solicitar este anticipo (bestreta en catalán).

Seguidamente has de seleccionar la línea de subvención que solicitas, la acción subvencionable y el título de la actividad.

  • Línea de subvención: hay tres programas en este formulario, 4, 5 y 6. En el caso de autoconsumo residencial, debes seleccionar el Programa 4. Si es para incorporación de baterías en sistemas existentes, el Programa 5. El Programa 6 está destinado a instalaciones térmicas y no nos interesa en este caso.
  • Acción subvencionable: si has seleccionado el Programa 4, debes indicar si se trata de autoconsumo fotovoltaico, o de autoconsumo + baterías. En el caso del Programa 5 sólo te da opción de seleccionar las baterías en instalaciones ya existentes.
  • Título de la actividad: es una mera frase para identificar la instalación, como la que hemos puesto de ejemplo en la fotografía.

Una vez seleccionada la línea de actuación de tus ayudas a la fotovoltaica en Cataluña, en tu caso el Programa 5 para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico con o sin baterías, o el Programa 6 para incorporar baterías en instalaciones ya existentes, el formulario se amplía para comenzar a incorporar datos adicionales. Vamos a desglosar el programa 5 de autoconsumo sin baterías, como ejemplo:

  • ¿Término municipal de menos de 5.000 habitantes?: dado que las subvenciones pretenden lidiar con la „España vaciada”, las subvenciones son ligeramente más elevadas en pequeñas poblaciones. Sólo has de seleccionar si es o no el caso de tu instalación.
  • Tecnología: selecciona „fotovoltaica”.
  • Tipología de la actuación: al pinchar se abre un desplegable en el que debes seleccionar la potencia de tu instalación solar fotovoltaica, en el caso de una instalación residencial suele ser „inferior o igual a 10 kWp”.
  • Sector de actuación: selecciona „residencial”.
  • Descripción de la actuación: nuevamente nos piden una mera frase para describir la instalación, puedes poner algo como ” es preveu instal·lar plaques fotovoltaiques per autoconsum en un habitatge, amb una potència pic total de XX,XX kWp„.
  • Dirección del proyecto: dirección donde se va a llevar a cabo la instalación solar fotovoltaica.
  • Provincia: Barcelona, Girona, Lleida o Tarragona.
  • Municipio: selecciona el municipio donde se va a llevar a cabo la instalación solar fotovoltaica.
  • Referencia catastral: referencia catastral o polígono y parcela donde se va a llevar a cabo la instalación. Si no tienes a mano dicha información, es muy fácil que busques la referencia catastral de tu inmueble en el catastro online, por ejemplo, mediante su dirección:

Disfruta de las ayudas a la fotovoltaica en Cataluña

Rellenando la provincia, el municipio y la calle, en apenas un minuto puedes acceder a los datos de tu inmueble, incluyendo la referencia catastral que precisas para cumplimentar el formulario de tus ayudas a la fotovoltaica en Cataluña.

  • Coordenadas UTM del proyecto: no es obligatorio incorporar las coordenadas X e Y del proyecto en formato UTM. Si deseas incorporarlas, te remitimos al soporte de Google para obtenerlas a través de Google Maps.
  • ¿Están las placas ubicadas en la cubierta?: simplemente selecciona sí o no.
  • Potencia de generación (kW): suma de la potencia pico de los módulos de tu instalación, en kW. Recuerda que habitualmente la potencia pico de los módulos se suministra en Wp. Por ejemplo, una placa solar fotovoltaica de 450 Wp equivale a 0,45 kWp. Un campo fotovoltaico compuesto por 10 placas solares de 450 Wp, equivaldrían a 4,5 kWp.
  • Potencia total de los inversores (kW): la potencia nominal del inversor, o suma de las potencias nominales de los inversores en kW.
  • Número de módulos: el número de placas de tu instalación solar fotovoltaica.
  • Potencia unitaria: la potencia unitaria pico de cada módulo. Aunque no lo pone en el formulario, en el glosario de términos sí especifica que la potencia también debe ir en kW.

Ya queda poco para terminar con el formulario… ¡no desfallezcas!

  • Energía anual estimada producida por la instalación en kWh: este dato te lo debe facilitar la empresa que ha proyectado tu instalación solar fotovoltaica. En SOLARIX, cuando facilitamos un presupuesto, lo acompañamos de un estudio tanto de la producción estimada de la instalación, como de en qué rentabilidad económica se traduce esa instalación y cuánto va a tardar en amortizarse.
  • Estimación de la energía consumida por los consumidores asociados (kWh): nuevamente, un dato que ha de suministrarte la empresa que proyecta e instala tu instalación. ¿Por qué lo preguntan? Lo aclaramos en el siguiente dato solicitado.
  • % de energía consumida VS energía producida: para evitar que la gente emplee „mal” las subvenciones, sobredimensionando sus campos fotovoltaicos, la normativa obliga a que la instalación solar fotovoltaica de autoconsumo genere, como mucho, el 80% de la energía que consumes. Algo que, en cualquier caso, también ha de calcular el proyectista.
  • ¿Es una instalación solar aislada de la red?: selecciona „sí” o „no”.
  • CUPS asociado a la instalación: el CUPS identifica tu suministro y aparece en cualquier factura eléctrica de tu comercializadora.
  • ¿Se retira cubierta de amianto?: selecciona „sí” o „no”. En caso afirmativo, también has de rellenar la potencia fotovoltaica afectada por la retirada de amianto… y en caso negativo, poner en esta casilla un 0, tal y como indica el formulario.
  • ¿La instalación incluye marquesina?: selecciona „sí” o „no”. Del mismo modo, si la instalación incluye potencia fotovoltaica en una marquesina, has de indicar cuánta en kWp. Si no incluye marquesina, pon en esta casilla un 0 tal y como indica el formulario.
  • ¿Es una instalación de autoconsumo colectivo?: selecciona „sí” o „no”.
  • Desmantelamiento de instalación existente: selecciona „sí” o „no”.
  • Coste total de la instalación sin IVA: el coste de tu presupuesto aprobado, sin el IVA y en euros.
  • Coste subvencionable de la instalación: el coste de las partidas subvencionables del presupuesto, una cifra que puede ser igual al coste total de la instalación. Los costes subvencionables incluyen equipos y materiales, obra civil, redacción de proyectos, etc. Cualquier coste relacionado directamente con la ejecución del autoconsumo.
  • Persona o empresa instaladora habilitada: la empresa que va a instalar tus placas.
  • Importe solicitado*: la subvención que solicitas, teniendo en cuenta los módulos para los costes subvencionables.

*Para particulares la subvención se calcula en importes fijos unitarios en función del kWp instalado. Para instalaciones de hasta 10 kWp, lo más común en el ámbito residencial, la subvención asciende a 600€/kWp, pudiendo aumentar dicha cuantía en +55€/kWp si se trata de un municipio de hasta 5.000 habitantes. Y para baterías en este ámbito son 490€/kWh en capacidades de hasta 10 kWh.

Ya sólo resta en este paso declarar si has demandado otras ayudas para instalar tus placas fotovoltaicas, y cumplimentar tus datos bancarios. ¡Formulario terminado!

Tercer paso: documentación anexa para tramitar tus ayudas a la fotovoltaica en Cataluña

Una vez rellenado el formulario, toca adjuntar la documentación solicitada. La lista es larga, pero no desesperes… muchos de los documentos que aparecen son para una casuística específica y NO son necesarios en tu caso. Como puedes ver en la imagen, aparecen unos botones para ir adjuntando cada documento pinchando en el botón y seleccionando su ubicación en tu computadora.

La documentación que deberías adjuntar siempre es la siguiente:

  • Presupuesto detallado: basta con adjuntar el presupuesto detallado que te proporcionamos. Es importante ese detalle, el presupuesto debe estar detallado, con los precios descubiertos para cada partida.
  • Declaración responsable que estime que el consumo anual de energía es igual o superior al 80% de la energía que generará la instalación solar fotovoltaica: es un documento que debe facilitarte la empresa que te suministra e instala el material fotovoltaico. Ya que, si bien se trata de trámite muy sencillo, debe estar firmado por un técnico competente o empresa instaladora.
  • Autorización para que otra persona realice los trámites: si la persona que realiza la gestión difiere de la beneficiaria, se requiere, como es lógico, una autorización al respecto.

Esta es la información básica que debes aportar después de cumplimentar el formulario anterior. Sencillo, ¿verdad? Al menos, si autorizas a la Administración a consultar tus datos, tal y como aparece al final de la web, justo debajo de la sección para adjuntar documentos.

Lo mas cómodo es dar dicho consentimiento marcando la checkbox. Pero si, por cualquier razón, no quieres dar dicho consentimiento, además debes adjuntar:

  • Copia del DNI: copia del DNI de la persona beneficiaria de la ayuda.
  • Acreditación de estar al corriente de obligaciones tributarias: un trámite que siempre se solicita cuando tratamos de acceder a ayudas y no permitimos que la Administración consulte nuestros datos.

A continuación vamos a ver la documentación adicional que debes adjuntar en casos específicos.

Documentación adicional para AUTÓNOMOS:

Si el beneficiario de la ayuda es un autónomo, también debes aportar:

  • Certificado de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.
  • Declaración de la relación de ayudas en régimen de mínimos en los tres últimos años.

Documentación adicional para PERSONALIDADES JURÍDICAS:

  • Copia del NIF
  • Documentación acreditativa de las facultades (poderes) de la persona jurídica o entidad.

Documentación adicional para COMUNIDADES DE PROPIETARIOS:

  • Acuerdo para delegar la representación: en casos de comunidades de vecinos que pretendan instalar autoconsumos compartidos, debes presentar este documento.
  • Certificado del secretario de la comunidad o copia del acta: del mismo modo, en caso de comunidades de vecinos, se debe presentar un certificado firmado por el secretario de la comunidad o la copia del acta en la que se acordó solicitar la subvención. No obstante, esta documentación puede aportarse con posterioridad.

Documentación adicional para SOLICITAR AYUDAS PARA INSTALAR BATERÍAS DE LITIO

Como hemos visto, las baterías de litio también entran dentro de esta subvención. Por lo tanto, ya sea porque vas a realizar un autoconsumo fotovoltaico con baterías de litio, o ya dispones de un autoconsumo y vas a incorporar las citadas baterías, debes aportar:

  • Declaración responsable que acredite que el sistema de almacenaje forma parte de una instalación solar de autoconsumo: es el mismo documento que certifica que el consumo de energía es igual o superior al 80% de la energía generada por la instalación. En este caso, certifica que no se trata de una batería conectada a red sin más, sino que forma parte de un sistema de autoconsumo fotovoltaico.

Documentación adicional, OTROS CASOS

  • Si la instalación es mayor de 100 kW: no entra en el rango que contemplábamos inicialmente en este artículo, pero para que quede constancia, en cualquier caso, si tu instalación superase los 100 kW (una cifra notablemente mayor de lo que se contempla en residencial), tendrías que presentar además documentación específica al respecto.

Pormenores que has de tener en cuenta para solicitar las ayudas a la fotovoltaica en Cataluña

Llegados a este punto y aunque ya lo hemos detallado en otras ocasiones, resumimos aquí algunos puntos que DEBEN cumplir las instalaciones solares fotovoltaicas para poder acceder a las subvenciones:

  • Además, los destinatarios del programa 4, que engloba cualquier instalación de autoconsumo residencial, deben justificar que anualmente la energía eléctrica consumida sea igual o superior al 80% de la energía generada. Para que sea posible constatar este hecho, todas las instalaciones deben contar con un sistema de monitorización de la energía producida y la consumida.

    ¿Qué significa eso? Que si tu consumo anual es por ejemplo de 4.000 kWh, tu instalación puede producir anualmente, como mucho, 5.000 kWh. Se trata de una medida encaminada a evitar el sobredimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos. Lo que se certifica a la hora de pedir las ayudas mediante una Declaración Responsable firmada por el técnico competente.
  • En materia de almacenaje, la capacidad máxima del sistema de acumulación para poder atenerte a la subvención ha de ser menor o igual a 2 kWh por cada kW de generación ( potencia pico en paneles). Es decir, si instalas un campo fotovoltaico de 3 kWp, podrías instalar como mucho una batería de 6 hasta kWh de capacidad. Además, las baterías deben ser de litio.

¡NO DEJES PASAR LA OPORTUNIDAD!

Da el paso y conviértete en autoconsumidor

Desde SOALRIX creemos firmemente que aunque la energía solar fotovoltaica es hoy por hoy del todo rentable, estas ayudas a la fotovoltaica en Cataluña suponen sin duda alguna un estímulo para que des el paso al autoconsumo, ya que ayudan a rebajar la inversión necesaria y, por tanto, a recuperarla en un plazo aún menor del plazo medio de amortización de una instalación solar fotovoltaica residencial (que depende mucho de cada caso concreto, pero puede oscilar entre los 6-8 años).

Nuestra recomendación es que aproveches la oportunidad para instalar placas en tu cubierta y comenzar a ahorrar en tu factura de la luz.

Para particulares e instalaciones de hasta 10 kWp estamos hablando de 600€/kWp, pudiendo aumentar dicha cuantía en +55€/kWp si se trata de un municipio de hasta 5.000 habitantes.

Si la instalación es mayor de 10 kWp y menor a 100 kWp, la cuantía es de 450€/kWp.

En el caso de las baterías en este ámbito, son 490€/kWh en capacidades de hasta 10 kWh.

He aquí un ejemplo:


Instalación solar fotovoltaica de 4 kWp en tu cubierta.

Con estas ayudas percibirías 2.400 euros. Si además se tratase de un
municipio de hasta 5.000 habitantes, estaríamos hablando 2.620 euros.

Enlaces de interés para solicitar tus ayudas a la fotovoltaica en Cataluña

Te dejamos algunos enlaces adicionales para ampliar la información:

Abrir WhatsApp
1
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?