Skip to content
SOLARIX

Todo lo que debes saber sobre Autoconsumo Colectivo

La transición hacia las renovables está en marcha, seguramente te hayas percatado de que cada día se instalan más placas fotovoltaicas.

Pero dicha transición debe, además, ir acompañada de una descentralización de la producción apostando por la figura del “prosumidor”.


Prosumidor: vocablo que fusiona “productor” y “consumidor”. Es decir, aquel usuario que genera la propia energía que consume.

Sólo de este modo, es posible democratizar el acceso a la energía y disminuir las pérdidas por el transporte que se producen cuando la electricidad se genera lejos de los puntos de consumo, incluso empleando las energías renovables (como en los grandes parques solares).

¿Por qué es tan interesante, más aún en nuestro país, el autoconsumo colectivo?

En España, ahora que gozamos de un escenario legal mucho más proclive para apostar por esta tecnología, que quedaron atrás los fatídicos años del “impuesto al Sol” y que podemos disfrutar del Balance Neto… el primer objetivo han sido los hogares unifamiliares.

Y es una consecuencia del todo natural.

Ten en cuenta que si posees tu propia cubierta, la implementación de una instalación solar fotovoltaica no puede resultar más sencilla. Pero debemos ir un pasito más lejos.

Y es que si bien a menudo se hace hincapié en factores muy relevantes como el excelente recurso solar del que disponemos en nuestra nación, hay otros también a tener en cuenta que no escucharás tan a menudo.

Factores como que somos el país de la UE con mayor porcentaje de la población residiendo en pisos.

Es aquí, huelga decirlo, donde el autoconsumo colectivo (también denominado autoconsumo compartido), ha de cobrar protagonismo. Aunque también puede emplearse en naves industriales y en muchos otros casos.

¿Qué es el autoconsumo colectivo fotovoltaico?

Comencemos por lo básico, un autoconsumo colectivo no es más que un grupo de autoconsumidores que, poniéndose de acuerdo, comparten una o varias instalaciones fotovoltaicas.

Suena sencillo… ¿verdad? Pues a la vez es más complicado de lo que parece.

Pueden darse un amplio abanico de casos, hay muchos flecos a tener en cuenta, etc. Quizá por ello lo cierto es que el autoconsumo colectivo sigue suscitando muchas dudas.

Vamos a tratar de resolverlas.

Modalidades de autoconsumo compartido

Los autoconsumos colectivos pueden acogerse exactamente a las mismas modalidades contempladas para cualquier autoconsumo.

He aquí un resumen:

  • Autoconsumo colectivo sin excedentes: instalaciones que requieren de un equipo antivertido y que, gracias a los cambios legislativos y a la compensación de excedentes, son cada vez menos comunes.
  • Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación: aquellas instalaciones fotovoltaicas a las cuales la comercializadora eléctrica compensará por la energía vertida a la red.
  • Autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación simplificada: si la instalación es mayor de 100 kW o si es un autoconsumo colectivo en Red Pública (lo explicaremos en el apartado posterior), los excedentes se volcarán a la red en régimen de venta, no de compensación. A tal fin deberemos darnos de alta como generadores, lo que complica un poco los trámites administrativos.

Esquemas posibles: red pública o red interior

A grandes rasgos, contamos con dos esquemas de autoconsumo compartido (aunque con variantes en cada una de ellas).

El primero, a través de la Red Pública; el segundo, mediante conexión directa a la Red Interior.

Autoconsumo colectivo a través de la Red Pública

En este primer caso la instalación fotovoltaica vierte directamente a la Red Pública de distribución aguas abajo del transformador, pasando por un contador bidireccional.

Un matiz importante: aunque no se nos puede aplicar ningún cargo por la energía que autoconsumimos, el distribuidor sí aplicará un pago por el uso de la red… pero que no cunda el pánico, en Baja Tensión no se aplican estos peajes.

La siguiente tabla recoge la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que se aplicará a partir del 01/07/2021 (actualmente se encuentra en fase de consulta pública).

Como adelantábamos: el coste del peaje en Baja Tensión es 0. Una preocupación menos para ti.

Por lo demás, no es necesario que los vecinos instaléis un contador propio, en base al CUPS y al coeficiente de reparto fijo acordado, recibiréis una compensación. Sólo el contador bidireccional que registre las producciones de la planta fotovoltaica.

Nota: En la propia página del IDAE puedes encontrar las plantillas para cumplimentar para las distintas casuísticas de reparto de energía en los autoconsumos colectivos.

¿Pero si vierto toda la producción a la red eléctrica… cómo se reparte entre los autoconsumidores?

Se trata de una pregunta más que razonable, y es que realmente un autoconsumo colectivo es realmente algo así como un “autoconsumo virtual”.

No se reparte la energía, sino que se vierte y posteriormente se descuenta a cada vecino.

Pongamos un ejemplo práctico: otros cuatro vecinos y tú, habéis acordado repartiros al 20% la energía generada y la instalación está produciendo 100 kWh, os corresponderían 20 kWh a cada uno que por lo tanto no pagaréis en vuestras facturas.

¿Y qué pasa si en ese mismo instante uno de vosotros consume 15 kWh siendo la producción de 20kWh? ¿O si se va de vacaciones y no consume nada?

El aspecto negativo de esa modalidad, respecto a la de Red Interior, es que no podemos acogernos a la compensación simplificada de excedentes.

Existe la opción de venderla como productores dándonos de alta en el RAIPRE y suscribiendo un contrato de representación en el mercado o dándonos de alta como agentes. Pero complica los trámites legales.

La solución a este problema está no obstante a la vuelta de la esquina, ya que todo apunta a que pronto podremos disfrutar de coeficientes de reparto dinámico.

Esta modalidad, la de Red Pública, es muy interesante porque abre numerosas puertas. Nos permite como nombrábamos anteriormente abastecer no a una finca de vecinos, sino a distintos inmuebles que no tienen por qué pertenecer a la misma finca.

A tal fin surge la figura jurídica de la “comunidad energética”, un gestor que aglutina la capacidad de un grupo de personas para gestionar la energía… pero de eso ya hablaremos en otro artículo.

Autoconsumo colectivo a través de la Red Interior

En el caso de una instalación de autoconsumo compartido en Red Interior, el esquema se parece bastante más al de un autoconsumo al uso.

En lugar de conectar la instalación de generación fovotoltaica a la Red Pública, se conecta a la Red Interior del edificio autoconsumidor o de los edificios de cada uno de los autoconsumidores (como en los tres edificios de la imagen).

No obstante, el RD 244/2019 establece que está terminantemente prohibido conectar directamente el autoconsumo colectivo de Red Interior a cada casa.

Es decir, si estamos ante un bloque de viviendas con una instalación fotovoltaica en la azotea, no podemos sacar los cables de alterna desde la salida del inversor y conectarlos a cada cuadro.

Esta salida debe estar centralizada en un mismo contador, que estará a su vez asociado al centro de transformación o al contador general de la finca.

Por lo demás, para acogerse a este esquema, todos los consumidores del autoconsumo colectivo deben estar en la misma modalidad de autoconsumo. Pero no es necesario que contratéis el suministro con la misma comercializadora.

Exigencias normativas para poder compartir la energía de una instalación

El Real Decreto 244/2019 es el documento más importante que debemos conocer en cuanto a instalaciones de autoconsumo compartido.

En él se establecen tres requisitos para realizar un autoconsumo colectivo a través de la Red Pública, de los cuales debemos cumplir al menos uno de ellos. Ojo, sólo uno de ellos, para tener luz verde:

  • Los autoconsumidores deben estar conectados al mismo Centro de Transformación, haciendo dicho centro de transformación la distribución en Baja Tensión.
  • La planta generadora debe estar, como máximo, a 500 metros en planta de los autoconsumidores. La instalación fotovoltaica puede por lo tanto situarse a ras de suelo y abastecer a varios edificios, o en la cubierta de una nave industrial alimentando a varias de ellas… etc.
  • Tanto la instalación fotovoltaica como los inmuebles autoconsumidores, deben compartir los primeros 14 dígitos de la referencia catastral.

Si el autoconsumo se realiza a través de la Red Interior, el requisito es que todos los consumidores “cuelguen” del mismo cuadro, como veremos posteriormente.

¿Son rentables las instalaciones de autoconsumo colectivo?

Llegados a este punto, queremos destacar que estamos ante una grandísima oportunidad para que comunidades y empresas puedan compartir tanto la inversión como los beneficios derivados de una instalación solar fotovoltaica.

Y es que como siempre decimos en SOLARIX:

Generar y consumir tu propia electricidad es hoy por hoy no sólo una cuestión medioambiental… es rentable”.

¡No te pierdas nuestro nuevo canal en Youtube!

En términos generales, una instalación compartida siempre va a resultar más asequible para cada uno de los autoconsumidores que participen en el proyecto, frente a una instalación homóloga independiente para cada uno de ellos.

Es así por varias razones, para empezar por las economías de escala, ya que lo habitual es que la relación €/Wp (es decir, inversión/potencia instalada) sea menor a medida que tu instalación fotovoltaica sea de más kilovatios.

Solicita presupuesto instalación autoconsumo colectivo

Un pequeño paréntesis. Huelga decir en este punto que damos por sentado un dimensionamiento racional de la instalación de acuerdo a los consumos que debe satisfacer, sin sobredimensionarla

Por lo demás, la rentabilidad de este tipo de instalaciones depende de los mismos factores que en una instalación fotovoltaica convencional: tus curvas de consumo, la producción de tu cubierta, etc. Y del mismo modo, puedes acogerte a ayudas y subvenciones.

¿Dónde están entonces las trabas? Esencialmente en dos aspectos.

Por un lado, la falta de bagaje y de conocimiento normativo al tratarse de instalaciones que aún tienen un escaso grado de penetración. Por eso resulta de vital importancia contar con profesionales cualificados.

Por otro, los trámites legales y la necesidad de llegar a acuerdos entre los autoconsumidores que comparten la instalación, factores que sí dificultan ligeramente el proceso.

Lo que está por venir: coeficientes de reparto dinámico y nuevas tecnologías integradas en la red

Un coeficiente de reparto dinámico significa que, si tu vecino se va por ejemplo un mes de vacaciones, ese 20% que hipotéticamente habíais acordado antes para cada vecino no se desecha.

Es decir, los coeficientes de reparto pueden adaptarse a la demanda.

Pero los nuevos esquemas de autoconsumo colectivo también suponen un nuevo horizonte respecto a otras tecnologías que comienzan a integrarse en nuestra sociedad.

Imagina, como todo parece indicar, que dentro de unos años los coches eléctricos son la tónica general.

Sería factible, por ejemplo, emplear sus baterías para cubrir parte de los consumos colectivos, empleando Puntos de Recarga bidireccionales, cuando el sistema fotovoltaico colectivo no esté aportando la suficiente energía a la comunidad.

Es de esperar también que las redes y el reparto de la energía tiendan a la digitalización, y que si tú te vas de vacaciones como comentábamos en el ejemplo de antes, puedas con un gesto tan simple como emplear el smartphone, indicarlo para que tu energía se reparta a los vecinos.

Hablamos, es cierto, de tecnologías en un estado embrionario, pero todo llegará…

En síntesis: aspectos clave del autoconsumo colectivo

Desde SOLARIX esperamos haber disipado tus dudas y contribuir a extender el interés por las instalaciones solares fotovoltaicas compartidas. He aquí un pequeño resumen de lo expuesto:

  • Si estás pensando en optar por un autoconsumo compartido, has de saber que son de vital importancia los contratos acordados por los particulares. De ellos dependen factores tan relevantes como el reparto de la energía.
  • Hay dos esquemas posibles para el autoconsumo compartido, mediante Red Interior o haciendo uso de la Red Pública. Nosotros te asesoraremos para optar por la solución que mejor se adapte a tu caso concreto.
  • En el futuro deberíamos poder acordar coeficientes dinámicos para el reparto de la energía que, hoy por hoy, son fijos. Dicho mecanismo aún no ha sido desarrollado.
  • Una comunidad de vecinos aúna a muchos propietarios con inquietudes, dudas o sugerencias que no tienen por qué ser coincidentes. Lo ideal es que os mostréis partícipes durante todo el proceso para que tengáis claro qué se va a instalar, así como las ventajas que os va a proporcionar el sistema fotovoltaico tanto a nivel colectivo como particular. Nosotros haremos todo lo posible para que no queden dudas sin resolver.

Pide presupuesto instalación autoconsumo compartido

Abrir WhatsApp
1
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?